Preguntas y respuestas sobre la utilización del vinagre concentrado de alcohol como herbicida natural.

unnamed
Son muchas son las consultas que recibimos de personas interesadas en usar nuestro herbicida natural BIOVINEGAR.
Desde este blog queremos responder a las más frecuentes, pero si tenéis alguna pregunta que no se encuentre entre ellas, no duden en contactar con nosotros a través de nuestro email biovinegar@biovinegar.com, estaremos encantados de responderlas.
                                           ____________________________________________
¿Qué dosis tengo utilizar para eliminar las malas hierbas?
La dosis a utilizar de BIOVINEGAR depende del estado de desarrollo de las malas hierbas. Y nuestra recomendación para su uso es la siguiente:

– La concentración a la que se debe utilizar es variable y depende tanto del estado de desarrollo de las malas hierbas como del tipo de hierba. Hay que tener en cuenta que las hojas de algunas hierbas están recubiertas por superficies cerosas o peloteadas, por lo que es muy importante añadir un buen mojante que fije la sustancia. Esto hace que aumente mucho su efectividad.

– De manera genérica, diluido en agua al 50% suele ser suficiente. En muchos casos incluso con dosis inferiores funciona.

– En casos de hierbas más resistentes, con hojas más anchas o carnosas, se puede aumentar la dosis o repetir el tratamiento a los 7 – 10 días.

– Recomendamos hacer antes una prueba, con el fin de ajustar la dosis.

NOTAS:

– Es recomendable el uso de un buen mojante (No corrector del pH) en una dosis de entre 3-4 ml/L.

– En las pruebas que hemos realizado, los mojanes de textura resinosa son los más adecuados.

– Aplicarlo con poca presión, gota fina y no demasiado cerca, para evitar que las gotas reboten. Se trata de mojar bien la planta.

– No es recomendable usar como mojante lavavajillas o similares.

Aunque estos productos son tensoactivos y rompen la molécula de agua, no fijan la sustancia a las hojas porque resbala.

– Cuando la zona que se pretende tratar tiene hierbas de muy diferentes alturas, es recomendable desbrozar antes de tratar.

Si no se hace así, puede ocurrir que las más grandes hagan sombra a las más pequeñas y estas no se mojen.

– Aplicar siempre en las horas más cálidas del día.

¿Es un herbicida sistémico o selectivo?

Actúa como un herbicida NO SISTEMICO de acción secante. NO es selectivo.

Elimina las malas hierbas porque reduce de manera considerable el pH a la superficie sobre la que se aplica.

Hemos comprobado que si se aplica puro y mojando bien la parte baja de la hierba, puede llegar a secar las raíces.

¿Altera o modifica la estructura del suelo?

NO, de manera rotunda.

Al margen de que la cantidad de vinagre que puede caer sobre el suelo es insignificante, ya que lo que estamos tratando son las plantas. Se trata de una sustancia inocua, biodegradable, respetuosa con el medio ambiente y residuo cero.

Los únicos productos de su descomposición son el anhídrido carbónico y el metano, presentes de manera habitual en la naturaleza.

Existen estudios realizados por universidades prestigiosas que así lo demuestran. Aquí en nuestro blog hemos publicado alguno.

¿Si se aplica en los parterres de los arboles, les puede afectar?

NO, siempre y cuando los arboles ya dispongan de corteza de madera. Si son demasiado jóvenes (corteza verde) es recomendable utilizar campana en la mochila o proteger el árbol.

¿Se puede utilizar en pre-siembra?

SI, sin problema. Se podría sembrar a partir de los 3 – 4 días, NO es residual.

¿Se podría aplicar nada más sembrar?

SI, no afecta a las semillas. Siempre y cuando se haga antes de que germinen.

La cantidad de vinagre que puede caer sobre la tierra es muy pequeña y apenas mojaría 1 mm. de la superficie de la tierra. Después se volatiliza, desapareciendo.

Enfermedades causadas por el glifosato

 

Aquí podemos observar la molécula del Glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P), una es una representación lineal  y la otra en 3D. Este compuesto es conocido por ser un análogo de la glicina (el aminoácido más básico que existe en las proteínas), y pertenece al grupo de los aminofosfonatos.

El mecanismo de acción consiste en inhibir la enzima 5-enolpiruvilsikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS), impidiendo así, que las plantas fabriquen fenilalanina, tirosina y triptófano (aminoácidos esenciales para su supervivencia y desarrollo). Los cultivos, absorben el químico a través de las hojas y lo transportan al resto de la planta, en donde actúa sobre su sistema enzimático.

En repetidas ocasiones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado este herbicida sintético como «probablemente cancerígeno´´, lo que para muchos países miembros de la unión europea ha supuesto un peligro real para la salud de sus ciudadanos y que no han dudado en prohibir o restringir, como en el caso de Francia, que tras el acuerdo aprobado puso un límite de 5 años para eliminarlo de todos sus usos.

Interacción suelo-glifosato

  1. Contaminación del aire:

Cuando se realiza la fumigación de forma aérea, se dispersan los agroquímicos sobre el área a trabajar aumentando consideradamente las posibilidades de contaminación accidental sobre las poblaciones cercanas. A causa de esto los habitantes aledaños y los trabajadores del campo sufren los siguientes efectos agudos:

  • Irritación, inflamación, hormigueo o ardor de la piel, dermatitis, dermatitis por fotocontacto.
  • Conjuntivitis, dolor ocular, lesiones en la córnea, ardor en los ojos, visión borrosa, visión doble, inflamación del ojo y el párpado.
  • Malestar nasal y oral, sabor desagradable, hormigueo e irritación de garganta, dolor de garganta, inflamación de la lengua.
  • Ardor en el pecho, tos.
  • Náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea, temblores y escalofríos, cansancio, letargo.
  1. Contaminación del agua:

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (WHO 2005) confirmó que el glifosato se encuentra en aguas superficiales a niveles de entre 0.5 µg/l y 1 µg/l y que su producto de descomposición, el AMPA, se encontró a concentraciones de alrededor de 6 µg/l5. El glifosato puede ingresar a las aguas superficiales a través de fumigaciones en tierra, ya sea mediante la unión a las partículas del suelo o por las pulverizaciones. Cuando los niveles de glifosato exceden el máximo permitido para pesticidas en el agua potable, las empresas deben realizar una filtración de la misma antes de que sea suministrada al público.

«Las primeras alteraciones en la salud de los habitantes del barrio Ituzaingó anexo, Córdoba, se había creído que se producía a través del agua contaminada. Cuenta una de las cabecilla de la organización «Madres del Barrio Ituzaingo Anexo» Sofía Gatica. La solución que les dio el gobernador de la Sota y el ministro de salud fue, firmar un papel que los obligaba a no hacer juicio a cambio del agua y con ello, renunciar a sus derechos. Pero siguieron sus reclamos hasta lograr que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictara el decreto 21/2009, igualmente la lucha sigue»

La vida acuática también se ve seriamente afectada, se ha comprobado la elevada mortalidad de varios anfibios, como algas y renacuajos, y alteraciones en las comunidades microbianas marinas.

A continuación, os dejo un enlace para que vosotros mismos podáis indagar un poco más sobre las numerosas enfermedades causadas por el uso indiscriminado del glifosato.

665 trabajos científicos muestran las enfermedades que causa el Glifosato

 

Pedro Onsurbe Castellanos.

 

Herbicidas alternativos en viña ecológica

Glòria Roig, José María Montull, Josep María Llenes, Andreu Taberner.

Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardineria. Universitat de Lleida.

Servicio Sanidad Vegetal. Generalitat de Cataluña.

Resumen: se realizó un ensayo con diferentes productos herbicidas alternativos y aplicables en agricultura ecológica. Se aplicó vinagre del 6% de ácido acético pulverizado directamente a 300 l/ha y 600 l/ha, dos soluciones de ácido tartárico del 10 % y del 30% a 300 l/ha, dos soluciones de urea del 20% y del 40% a 300 l/ha y dos soluciones de cloruro potásico del 10% y del 30% a 300 l/ha. Estos tratamientos se compararon con un testigo sin tratar, y con glifosato del 36% a 1 /ha y a 2 l/ha de producto comercial. La dosis alta del vinagre, la urea y el cloruro de potasio fueron diferentes significativamente del testigo a 8 días después del tratamiento (DDT). 30 DDT solo el vinagre a dosis alta fue diferente significativamente del testigo.

Introducción

En la producción ecológica de vid no se permite el uso de herbicidas de síntesis, por lo que el control se realiza de forma mecánica y con cubiertas vegetales. El uso de cubiertas vegetales permite el control de la vegetación entre hileras pero no bajo las cepas donde se requiere varias pasadas de cultivadores intercepas. Este método presenta algunos inconvenientes como pueden ser la perdida de algunas cepas, en lugares con pendiente pronunciada el uso continuado de control mecánico puede conllevar un alto riesgo de erosión así como una pérdida de calidad del suelo y económicamente es un método costoso tanto desde el punto de vista del tiempo necesario para llevarlo a cabo como del coste económico.

Existen productos alternativos con aptitud herbicida aplicables en agricultura ecológica. Consisten en ácidos orgánicos naturales y extractos de plantas como pueden ser: ácido acético (Evans and Belinder, 2009; Isaac et al., 2007; Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008; Young, 2004), ácido cítrico (Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008), ácido pelargonico (Webber and Shrefler, 2006), aceite de clavo (Boyd and Brennan, 2006; Johnson and Mullinix, 2008; Johnson et al., 2008) y aceite de pino (Young, 2004). Comercialmente se pueden encontrar solos o mezclados. Estos herbicidas destruyen el tejido de la planta por contacto. Son productos de acción rápida y la cantidad de daño a la planta depende del momento de aplicación y de la concentración del producto. Los ratios de producto para el control de las malas hierbas a menudo no están indicados así como el estadio de la planta, el tiempo de repetición del tratamiento y las formulaciones exactas tampoco vienen especificadas (Young, 2004).

Las sales como la urea y el cloruro potásico además de sus propiedades fertilizantes pueden tener efecto herbicida con el mismo modo de acción que los productos orgánicos naturales (Davarynejad, 2001; Sardi and Beres, 1996; Sinha et al., 2008).

El objetivo de este trabajo fue estudiar las posibilidades de control de malas hierbas en viña de diferentes productos naturales y sales comparado con un herbicida sintético.

Material y métodos

El ensayo se realizó en la entidad municipal descentralizada de Raimat en Lleida, Cataluña. Pertenece al Valle del Ebro donde el clima es Mediterráneo continental templado con veranos secos y calurosos e inviernos fríos y secos. El suelo es un Xerofluvent típico de textura franco-arenosa. Se escogió un campo de gramínea forrajera (Lolium multiflorum) en regadío mediante un pivote en una finca de viñedos, no se hizo en una parcela de viña porque se desconocía las consecuencias al ser el primer ensayo.

El estadio fenológico de las plantas en el momento del tratamiento variaba entre 1 y 4 hojas excepto las perennes que ya estaban establecidas. Los tratamientos fueron: un testigo donde no se aplicó herbicida, glifosato del 36% a 1 L/ha y 2 L/ha, vinagre del 6% de ácido acético pulverizado directamente a 300 L/ha y 600 L/ha, dos soluciones de ácido tartarico del 10% y del 30% a 300 L/ha, dos soluciones de urea del 20% y del 40% a 300 L/ha y dos soluciones de cloruro potásico (KCl) del 10% y del 30% a 300 L/ha.

Las aplicaciones se hicieron con un pulverizador de batería Syngenta que trabaja a una presión entre 1 y 4 bar, tiene una barra de 2 m y 4 boquillas, un caudal de salida que va de 0,7 a 1, 8 L/min y el volumen de agua utilizado fue de 300 L/ha. Dado que la eficacia obtenida fue baja se hizo una valoración visual de la superficie de cubierta vegetal total a 8, 21 y 30 días después del tratamiento (DDT) y se estimó la eficacia comparando visualmente las parcelas tratadas con el testigo de cada bloque.

Toda la vegetación tratada mostró algún grado de fitotoxicidad por los tratamientos. La dosis elevada de vinagre, glifosato, urea y cloruro de potasio controlo la vegetación entre un 40 y un 44% diferenciándose claramente del testigo y del resto de tratamientos a 8 DDT. Los mismos productos y el glifosato a dosis baja son los que fueron más eficaces a 21 DDT aunque con diferencias notables entre vinagre, urea, cloruro de potasio con una eficacia del 35, 40 y 35%, respectivamente, y glifosato a dosis elevada que controlo un 83% de la vegetación y a dosis baja que controlo un 54%. A 30 DDT solo presentaron diferencias evidentes con el testigo el vinagre a dosis elevada con una eficacia del 16% y las dos dosis de glifosato con eficacias del 32% la dosis baja y de 88% la dosis alta, siendo significativamente diferentes los tres tratamientos.

Ninguna de las dosis de ácido tartárico resulto diferente de forma notoria del testigo en ningún momento después del tratamiento. Aunque alguno de los tratamientos alternativos presento diferencias en el control de las malas hierbas con el testigo, no se puede considerar que lo hayan conseguido de forma eficaz ya que no supera el 70%. Esta baja eficacia puede ser debida a la falta de más tratamientos especialmente en el caso del vinagre donde otros autores llegan a hacer hasta 5 tratamientos para conseguir controlar la vegetación (Young, 2004). Otro posible motivo es la cantidad de agua que recibió la vegetación al día siguiente de los tratamientos mediante el riego y la lluvia que podría haber hecho bajar la eficiencia de la aplicación, especialmente en el caso de las sales.

Resultados y discusión

Toda la vegetación tratada mostró algún grado de fitotoxicidad por los tratamientos. La dosis elevada de vinagre, glifosato, urea y cloruro de potasio controlo la vegetación entre un 40 y un 44% diferenciándose claramente del testigo y del resto de tratamientos a 8 DDT (Tabla 1). Los mismos productos y el glifosato a dosis baja son los que fueron más eficaces a 21 DDT aunque con diferencias notables entre vinagre, urea, cloruro de potasio con una eficacia del 35, 40 y 35%, respectivamente, y glifosato a dosis elevada que controlo un 83% de la vegetación y a dosis baja que controlo un 54%. A 30 DDT solo presentaron diferencias evidentes con el testigo el vinagre a dosis elevada con una eficacia del 16% y las dos dosis de glifosato con eficacias del 32% la dosis baja y de 88% la dosis alta, siendo significativamente diferentes los tres tratamientos.

Ninguna de las dosis de ácido tartárico resulto diferente de forma notoria del testigo en ningún momento después del tratamiento. Aunque alguno de los tratamientos alternativos presento diferencias en el control de las malas hierbas con el testigo, no se puede considerar que lo hayan conseguido de forma eficaz ya que no supera el 70%. Esta baja eficacia puede ser debida a la falta de más tratamientos especialmente en el caso del vinagre donde otros autores llegan a hacer hasta 5 tratamientos para conseguir controlar la vegetación. Otro posible motivo es la cantidad de agua que recibió la vegetación al día siguiente de los tratamientos mediante el riego y la lluvia que podría haber hecho bajar la eficiencia de la aplicación, especialmente en el caso de las sales.

iub

La recomendación de otros autores es hacer el tratamiento en el momento de máxima radiación solar, pero en la zona de estudio y en la época del ensayo se dan unas condiciones de viento superior a 4 m/s a partir de las 10 de la mañana que puede provocar una aplicación irregular y una mezcla de tratamientos, por lo que para evitarlo se realizó a primera hora de la mañana, cuando la radiación solar es baja.

Por otra parte, el uso de coadyuvantes puede hacer que el tratamiento sea más eficaz, por lo que habría que investigar la posibilidad de añadir productos coadyuvantes para mejorar la eficacia. El vinagre es el producto alternativo que más posibilidades de control de la vegetación tiene en las condiciones del estudio y al ser un producto fácil de producir en una bodega todavía tiene mas interés, por lo que hay que realizar un estudio de dosis-respuesta para este producto, así como otros ensayos en campo y en invernadero con la posibilidad de repetir el tratamiento hasta controlar de manera eficaz la vegetación.

En cuanto al ácido tartárico en este ensayo no tiene prácticamente efecto herbicida. Esto podría ser por las condiciones climáticas en el momento de la aplicación o bien porque las dosis aplicadas son demasiado bajas. De todos modos si se compara con el vinagre, que es el producto más parecido, a la dosis más baja que se ha empleado en este ensayo, la eficacia es la misma. Con el vinagre doblando la dosis también se dobla la eficacia, sin embargo con el ácido tartárico al triplicar la dosis la eficacia solo se incrementó un 4% a los 8 DDT. Esto puede indicar que el ácido tartárico no tiene efecto herbicida en estas condiciones y que habría que estudiar más condiciones de empleo antes de descartar su uso ya que es un producto interesante al ser un subproducto de bodega.

Finalmente, la urea y el KCl también pueden tener efecto herbicida los primeros días después de tratamiento, pero terminan siendo ineficaces completamente, la aplicación de más tratamientos quizá mejoraría la eficacia pero habría que estudiar hasta qué punto estas aplicaciones afectan al suelo y el cultivo de la vid ya que estas dosis son mucho más elevadas que cuando se aplican como fertilizantes y a la larga se podría dar un exceso en suelo y convertirse en una contaminación de los acuíferos.

Se requiere una búsqueda exhaustiva de más herbicidas aplicables en viña ecológica y estudiar las posibilidades de aplicación.

Estudios de I+D en BioVinegar

Desde nuestro de departamento de I+D hemos realizado varias pruebas de campo utilizando nuestro producto BIOVINEGAR HERBICIDA (Vinagre de Alcohol Concentrado al 20%) en una concentración del 10% (50% Agua + 50% BIOVINEGAR), obteniendo una eficacia un 30% superior a la realizada con el vinagre de vino al 6%. (Tabla. 1) Extrapolando los resultados obtendríamos una eficacia cercana al 75%.

En estas pruebas utilizamos un MOJANTE (No corrector del pH) en una dosis de 4 ml/L. Esto hizo que la sustancia se fijara bien a las hojas garantizando una mayor efectividad.

Pedro Onsurbe Castellanos

 

Bienvenidos al blog de BioVinegar

En primer lugar me gustaría presentarme, mi nombre es Pedro Onsurbe Castellanos, soy estudiante de 4º curso de Farmacia en la Universidad Miguel Hernández de Elche y seré el encargado de dirigir nuestro nuevo blog.

Ante la creciente demanda recibida en nuestra web para ampliar información sobre nuestros productos y sus usos en agricultura convencional, ecológica así como para el mantenimiento de parque y jardines, hemos decidido crear este blog para la gente interesada en el mundo de la agricultura ecológica, así como aportar datos sobre las reglamentaciones y modificaciones aprobadas por la Unión Europea, leyes e incluso estudios realizados por laboratorios y universidades de gran prestigio.

Para concluir, destacar que no solo nos dedicaremos a ofrecer información sobre el uso de vinagre en agricultura, sino que también publicaremos diversos post sobre alimentación, nutrición, química orgánica e inorgánica y consejos prácticos de los múltiples usos que tienen nuestros productos.

¡Gracias por visitarnos! Esperamos tenerte pronto de vuelta.

 

El nacimiento de biovinegar

cropped-512x512.jpg

El vinagre, cuyo sus orígenes se remontan a la época romana, es un producto que no ha dejado nunca de evolucionar y reinventarse. En sus primeros años, el uso del vinagre se reducía a la conservación natural de alimentos, y fue solo muchos años más tarde cuando empezó ser parte de la tan conocida Dieta Mediterránea y se convirtió en uno de los alimentos fundamentales de la misma.

Sin embargo, el poder del vinagre no solo se ve limitado a su uso gastronómico, sino que puede ser nuestro gran aliado en la actividad agrícola.

Con este blog pretendemos hacer llegar a la gente el uso que se puede hacer de esta sustancia en agricultura, tanto convencional con ecológica, y explicaremos la manera de usar nuestros dos productos; BioVinegar (Herbicida) y FunyBach (Fungicida y bactericida).

Publicaremos experiencias de nuestros clientes y amigos, así como los resultados de nuestra investigación en I+D en tratamientos de plagas y en su uso como herbicida orgánico.

Además, compartiremos noticias que consideremos interesantes para el sector; tanto en el campo de la agricultura como en la defensa del medio ambiente.

Pedro Onsurbe Castellanos.